miércoles, 18 de mayo de 2011

Análisis de Video

En el video pudimos apreciar como los estilos arquitectónicos también están presentes en distintos objetos, como en una botella, en una silla, incluso en un mapa.
El primer ejemplo fue el de una botella de cocacola, las formas eran distintas a las que conocemos hoy en dia, El estilo se inclinaba al arte deco y esto se reflejaba en la forma de la botella con curvas muy pronunciadas.
En el caso de la silla, pudimos observar como el artista empezaba a desarrollar lo que era el concepto del minimalismo. Intento crear una silla que constara de una sola pieza, pero no le fue posible ya que no contaba con los materiales necesarios para poder lograrlo en ese momento. Pero la idea ya estaba ahí, empezaba a surgir el concepto minimalista.
El tercer ejemplo fue el del mapa de ferrocarril. La persona trato de modificar el mapa actual de las líneas de ferrocarril de tal manera que fuera mas simple y comprensible para cualquier persona simplificando las líneas y curvas y marcando con distintos colores cada una de las líneas, también marco con símbolos distintos elementos como donde se intersecaban las líneas o donde se podrían tomar.  
En este video pudimos observar como es que los estilos están presentes tanto en arquitectura, como en arte y/u objetos, y como es que por una simple idea puede surgir un nuevo estilo, un nuevo concepto. 

LAS CLAVES DE LA ARQUITECTURA

MÉTODOS DE APROXIMACIÓN

Las doctrinas mas populares son: el funcionalismo, las teorías especialistas, las interpretaciones positivas y las formalistas, etc.
El funcionalismo, en arquitectura, se refiere a todo edificio cuya característica principal es el énfasis en lograr una armonía en el espacio de tal manera que sea funcional. De ello dependerá la forma del edificio. Si un espacio no es funcional, entonces no será del todo útil, sin importar la forma.
Se dice que la esencia de la  arquitectura es el espacio. En el espacio hay distintos factores que se deben tomar en cuenta tales como la luz, la forma, dimensiones, colores, texturas, acomodo de mobiliario, muros, etc.
La morfología de un edificio se determina  por distintos factores. Se debe tomar en cuenta las condiciones geológicas y geográficas,  y por las técnicas o materiales que se utilizaran en la construcción.
La proporción es otro elemento fundamental en la construcción de cualquier edificio.

MATERIALES CONSTRUCTIVOS Y DECORATIVOS
Los materiales constructivos y decorativos se deben seleccionar de acuerdo a la función del edificio, de tal manera que cumpla con las necesidades requeridas al momento de la construcción, que pueda soportar la estructura del edificio y que los materiales resistan las distintas condiciones ambientales del lugar de construcción.
El material arquitectónico cumple dos funciones la ornamentar y la constructiva.
Los materiales constructivos pueden ser clasificados según sus propiedades y origen, como materiales pétreos naturales, materiales pétreos artificiales, materiales aglomerantes y aglomerados, materiales metálicos, materiales orgánicos, materiales plásticos.
Es importante conocer las propiedades de cada uno de los materiales para así poder adecuarlos a la construcción. Algunos materiales son mas resistentes que otros, por ejemplo, la madera es considerara como un material blando y tendrá menos resistencia que el metal. Las propiedades del ladrillo y del block son distintas, el ladrillo es mas térmico que el block por lo cual se debe adecuar de tal manera que el material favorezca las condiciones climáticas del área de construcción.
También se debe tomar en cuenta el acomodo de los materiales, lo cual definirá las dimensiones y resistencia del mismo.
Los materiales aglomerantes son los que tienen la propiedad de adherirse a otros y se usan en la construcción para unirse a otros.
De los materiales metálicos, el más utilizado en construcción es el hierro.
La madera es el principal material utilizado donde la piedra es escasa.
Los materiales plásticos son sustancias de origen orgánico producidas por medios químicos, capaces de adquirir forma por el calor y presión, conservándola después y alcanzando grandes niveles de resistencia mecánica.
Entre los materiales utilizados habitualmente en la ornamentación se encuentran los estucos y los enlucidos, las yeserías o yeso tallado, los mosaicos, las porcelanas, los placados de piedra o de madera, entre otros.


ELEMENTOS FORMALES
El estilo arquitectónico define la forma, color, materiales y concepto de un edificio. Es de suma importancia definir el estilo arquitectónico antes de diseñar y construir, ya que de esto dependerá la composición del mismo.
La arquitectura plana o superficial es aquella que no ofrece sensación alguna de profundidad, aun cuando verdaderamente la posea, dado que se trata de una profundidad estructurada en una serie de zonas.
La arquitectura tectónica se caracteriza por la importancia dada a la estructura por la imposibilidad absoluta de desplazamiento y por el uso de formas delimitadas, bien cerradas.
En la arquitectura plural cada forma se expresa con autonomía, y su belleza se expresa con clara individualidad.
El lenguaje clásico es el surge con la arquitectura griega y la romana, y reaparece en todos aquellos edificios en los que existe una alusión, por mínima que esta sea a los ordenes antiguos.
El orden dórico posea un pedestal o zócalo de tres escalones que se denomina estereóbato, siendo superior el estilóbato. Es el orden más sobrio y sencillo, y sus proporciones son las más robustas.
El orden jónico tiene un pedestal similar al  dórico, y el orden corintio es, en realidad, una variación del orden jónico.  
El renacimiento reformulo el lenguaje clásico al tomar los elementos gramaticales de la antigüedad y articulándolos para crear nuevas composiciones.
Los lenguajes no clásicos presentan unas determinadas características que los diferencian del clásico. Las principales características son que construyen a través de un catalogo, clara tendencia a la simetría, frente a la bidimensionalidad, los volúmenes se descomponen, innovaciones tecnológicas, etc.

PINTURA Y ESCULTURA EN ARQUITECTURA  
 Las relaciones de la arquitectura con las otras artes plásticas tienen su origen en la antigüedad.
En Grecia y en roma las pinturas murales, y en ocasiones los mosaicos formaban una parte fundamental de las decoraciones de los interiores arquitectónicos .
Refiriéndonos a la escultura, hemos de decir que gran parte de ella ha permanecido ligada a la arquitectura durante largos periodos históricos, especialmente hasta el Renacimiento, en el que podemos decir que se independiza.
La luz puede ser considerada en varios aspectos: como factor funcional, que se limita a proporcionar claridad a un espacio, a iluminar, incluso a definir formalmente los límites del mismo; como factor simbólico; o como factor capaz de crear escenografías,
La luz es uno de los elementos formales básicos en la configuración definitiva de un interior arquitectónico, la luz ha sido  













Los conceptos de belleza en Kant y Schiller, RESUMEN


KANT,  SCHILLER Y LA EXPERIENCIA DE LA BELLEZA

 Según Kant, la dimensión de la belleza, la singularidad de la experiencia estética, adquiere un lugar fundamental en la Crítica del juicio. Schiller, en sus Cartas sobre la educación estética del género humano, continuó una aguda indagación del significado de lo bello, de la libertad de la creación artística pensada como el instinto del juego.  

 La verdad reposa en la interioridad. En el yo, la conciencia, el alma, la mente, lo psíquico no espacial. En el sujeto. El sujeto que vuelve sobre sí mediante un método, e intuye su propia presencia. Y las formas intelectuales de su arquitectura conceptual. 
Con Descartes, el sujeto se abre al discurso de una verdad fundamentada mediante el pensamiento que, luego de descubrirse a sí mismo, actúa como sustancia que ordena y explica el mundo natural y el universo abrazado por la mirada de la ciencia moderna. Con Descartes, comienza un realismo trascendental. Una fundamentación de la existencia y la realidad del mundo exterior. Del mundo que trasciende al sujeto y que halla todavía en Dios al garante de que la idea de que existen cosas, cuerpos y colores en el espacio, es efectivamente verdadera.
Y luego es Kant.
El sujeto ahora crea. Crea lo conocido, lo representado, el objeto, el horizonte de toda experiencia posible, la arquitectura universal y objetiva de la naturaleza.
El humano, el sujeto-tierra, antes giraba en torno al sol-centro, al sol-objeto, una realidad o ser que ya era. Ahora, el círculo de los objetos evoluciona en derredor del sujeto-sol, el sujeto a priori que despliega la realidad cognoscible. Pero el sujeto del idealismo kantiano no padece aún la ambición del conocimiento total del Espíritu Absoluto hegeliano. Kant pulsa la finitud y la limitación del conocimiento. Ell sujeto kantiano sólo puede conocer desde condiciones de posibilidad a priori. La razón que se autocomprende y se autocrítica demuestra que el sujeto de conocimiento no puede romper la coraza de su propia limitación. El sujeto sólo convive con aquello que surge desde sí mismo, desde un horizonte a priori y trascendental.
El sujeto kantiano (el sujeto de la apercepción trascendental) procreará la posibilidad de proposiciones con valor cognoscitivo respecto a los objetos que se muestran como fenómenos. Pero el sujeto sólo conoce lo que él mismo constituye o crea. Por lo que lo nouménico o incognoscible surgirá como región sin significado o entidad propia; es aquello que puede pensarse o postularse (Dios, la inmortalidad del alma, el mundo como totalidad); pero que nunca será parte del conocimiento posible y legítimo. 
El conocer de la naturaleza bajo las leyes de la causalidad, quedan separados.
 
Inicio de la escisión trágica del sujeto dual, continuidad kantiana de las figuras anteriores de una subjetividad fragmentada en Occidente (2).
 3. El entendimiento con sus categorías (la causalidad entre ellas) constituye el horizonte universal de la naturaleza, un orden a priori, e invariable en cuanto a su estructura trascendental. El territorio de las particularidades no es estático. Crece y se expande mediante la indagación científica. Las ciencias particulares exploran la realidad, descubren nuevas propiedades y relaciones de los seres y los objetos, integran sus nuevas conquistas particulares en el marco general, universal, de la naturaleza. El científico busca subsumir leyes empíricas y particulares dentro de otras más generales. Las leyes no se agregan simplemente. Se interrelacionan e integran dentro del sistema de la naturaleza

El juicio estético, el juicio vinculado a la valoración de la belleza y su generación de placer, será también apriorístico y subjetivo. Kant así, en su Crítica del juicio, pensará la estética más allá de las apreciaciones personales respecto a lo que es bello.
Baumgarten elabora la estética racionalista. Los juicios estéticos son universales en tanto perciben, aunque fuera confusamente, la perfección del objeto. Los empiristas aseguran la imposibilidad de todo juicio estético universal, dado que la apreciación de lo bello es sólo una impresión subjetiva. Lo bello para Kant no es ni un estado propio del objeto percibido ni una percepción agotaba en la mera subjetividad de los individuos.
  La estética kantiana se suspende sobre una primera afirmación o principio: "Lo bello es el objeto de un placer desinteresado" (4). La experiencia estética no surge del deseo, de la expectativa de un embargarse en una sensación de agrado. En la dimensión estética, el sujeto se emancipa de una acción orientada hacia un logro particular. La belleza no expresa al objeto en sí mismo, no revela así un concepto universal y necesario que determine lo bello de una cosa. El objeto bello no posee explicación, es indefinible, inútil y gratuito.
Pero la ausencia del concepto no significa ausencia de forma. El juicio estético expone una forma universal y a priori de la experiencia. "La belleza es la forma de la finalidad de un objeto en cuanto ésta es percibida sin la representación de un fin" (5). El juicio estético es una "finalidad sin fin".  Lo bello no desciende desde un mero concepto; sólo nace cuando el objeto afecta a un sujeto. La belleza no brota del objeto mismo sino del modo como un sujeto lo percibe; y esta recepción sí adquiere la condición de una forma apriorística y universal.
La experiencia estética, en lo que posee de universal, remite al entendimiento
La estética señala, por vía indirecta o simbólica, la ley moral que se da a sí misma sin someterse a ninguna legalidad previa. La belleza así es "símbolo de la moral" (7).
En el arte impera una obra o producir (agere); por su parte, lo bello de la naturaleza deriva de un mero hacer (facere). El arte es la obra (opus) que surge por medio de la libre voluntad creadora, del talento natural del genio que le confiere una regla al arte
 Lo natural fulgura con el aura de lo bello cuando parece derivado de una activa libertad creadora. Sin embargo, la belleza natural sin la mediación del sujeto y del arte, en su simple inmediatez, no podría igualar el poder de la belleza artística nacida del genio creador. 
La preocupación kantiana por la diferencia entre lo bello y lo sublime comenzó ya en el estadio juvenil y precrítico de su pensamiento (9). Lo bello siempre resplandece a través de las formas de lo visible y limitado. Lo bello es aprehensión de un objeto limitado, mesurado. Lo sublime, en cambio, es el reino de lo desmesurado, lo inacabable, lo ilimitado. Lo sublime matemático es la experiencia de la grandeza desmesurada. Es la bóveda estrellada del cielo. Lo sublime dinámico es la potencia desmesurada
 En la interpretación de Marcuse, Schiller continúa el poder reconciliador de opuestos que aflora en la estética kantiana.
Para Schiller, como para otros románticos, arquetipo de la humanidad no fragmentada es la antigüedad griega. Semejante a la naturaleza que todo lo une, la cultura helénica integraba todas las facultades humanas en un fluido y equilibrado ritmo. 
 Lejos de la armoniosa idealidad griega, el hombre moderno se desangra entre las múltiples heridas de la fragmentación. Su racionalidad actúa como entendimiento, como facultad que, para comprender y conocer, analiza; y el analizar es un dividir en partes el objeto. Y toda división, fragmenta, empobrece, debilita
Según Schiller, la experiencia estética de la belleza exhuma un instinto hasta ahora desconocido, no cultivado, que surge de la superación de los dos instintos iniciales que dividen al hombre.  

La belleza no puede refulgir en las meras sensaciones, en un mero vértigo sensorial. Necesita de una forma, de un principio ordenador afín al pensamiento. A su vez, la forma no podría ser belleza sin su cristalización en un contenido material.
  Y la belleza es propiamente la apariencia.
 Es expresión innecesaria, inútil, superflua, que envuelve una cosa en el manto de una bella apariencia.
La apariencia estética es el más vivo resplandor de la libertad artística. Es un espontáneo jugar. Que crea la obra, la cosa bella.
  El hombre que juega en la libre creación artística de la belleza construye la utópica anticipación de la postergada sociedad libre. Sólo mediante la libertad estética se arribará a la libertad política. 
  5. En la estética kantiana el hombre se reintegra en una unidad placentera. Y el objeto se libera, no en su pura existencia fáctica, sino en su ser percibido por el sujeto.
 El sujeto nunca ve lo que es, sino lo que su mirada le permite abrazar y conocer. La modernidad kantiana se contenta con la libertad estética del sujeto, o de un objeto que sólo es en tanto es percibido como libre forma desinteresada por ese sujeto.
  Lo estético en Kant habla del sujeto y no de una posible realidad anterior o independiente a la subjetividad. En su Introducción a la estética, Hegel asegura que la estética kantiana "es, a fin de cuentas, sólo subjetiva.
Lo bello, en su más alta cumbre, expresa la plenitud realizada de un hombre ideal, no el brillo más incandescente o autosuficiente de la geografía material de la naturaleza.

La realidad es únicamente desde el sujeto. Antes de su actividad constituyente, la naturaleza sólo podría ser una dispersión caótica de sensaciones, o una región de particularidades. La forma universal de lo natural sólo es al ser pensada por el sujeto. La belleza verdadera es la introducida en el espacio y el tiempo por la creación artística.

LAS MENINAS, ANALISIS


LAS MENINAS

El cuadro fue pintado en 1656. Este es uno de los últimos lienzos que pinta Velázquez por lo que su técnica de luz y perspectiva esta ya perfeccionada .En esta época Velázquez llevaba mucho tiempo al servicio de la corte. Velázquez llevaba la orden de Santiago, que se le fue concedida dos años después de pintar el cuadro, y con ello vio cumplida su máxima aspiración como cortesano.
Una de las características principales de esta pintura es el uso de la perspectiva. Está consignada principalmente por la luz, y se pueden observar las varias fuentes de luz que se encuentran plasmadas en la obra. Una de ellas entra por la ventana e ilumina a los personajes de primer plano. La otra fuente de luz entra por la ultima ventana e ilumina las lámparas y por último, la que sale por la puerta de fondo que es la más intensa y es la que la profundidad al cuadro. En esta puerta aparece un hombre y le quita un poco de intensidad a la luz. Los colores del cuadro pierden intensidad con la distancia. El techo ayuda a crear la sensación de la perspectiva.
Las lineas horizontales y verticales contrastan con las formas curvas e irregulares de los personanes plasmados en el cuadro.
De izquierda a derecha se encuentra el pintor con su pincel en la mano y da la impresión de que está pintando a alguien; luego se encuentra una mujer, una niña, dos mujeres mas y un hombre de estatura baja que esta dándole una patada a un perro. Detrás de esta escena se encuentra una moja y un hombre que parecen estar teniendo una conversación. Al fondo se encuentra un hombre en la puerta y al lado izquierdo un espejo donde se refleja el cuerpo de dos personas que se encuentran de pie.
El cuadro representa el momento en el que el pintor se encuentra retratando al rey y a la Reyna. Hay un gran énfasis en la pequeña princesa quien esta usando un lujoso vestido y a los lados se encuentran dos mujeres. Al lado de ellas están dos personajes, una mujer y un enano. Enfrente de ellos esta un perro con una posición comoda, al parecer se encuentra descansando. Atrás de ellos esta una moja y un hombre, la monja parece querer charlar con el hombre pero el hombre muestra desinterés, Por último , esta un hombre en la puerta y al lado el espejo donde se reflejan el rey y la Reyna siendo pintados.
La obra fue ejecutada para la contemplación del rey. Velázquez logra en este cuadro captar el espacio a la vez que transmite silencio . En este cuadro utiliza pinceladas largas. Uno de los pocos elementos barrocos que posee el lienzo es la gran porción de techo. También se aprecia la delicadeza de los retratos.  

jueves, 24 de marzo de 2011

HISTORIA DEL CONCEPTO DE BELLEZA





CIENCIA
Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Este concepto es estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la estética, pero también es abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social.
Vulgarmente la belleza se define como la característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial (percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. En este sentido, la belleza proviene de manifestaciones tales como la forma, el aspecto visual, el movimiento y el sonido, aunque también se la asocia, en menor medida, a los sabores y los olores. En esta línea y haciendo hincapié en el aspecto visual, Tomás de Aquino define lo bello como aquello que agrada a la vista.
La percepción de la «belleza» a menudo implica la interpretación de alguna entidad que está en equilibrio y armonía con la naturaleza, y puede conducir a sentimientos de atracción y bienestar emocional. Debido a que constituye una experiencia subjetiva, a menudo se dice que «la belleza está en el ojo del observador».1 En su sentido más profundo, la belleza puede engendrarse a partir de una experiencia de reflexión positiva sobre el significado de la propia existencia.

MEDIEVO
El arte de la edad media enfatiza los rasgos irracionales del arte, que constituye la mejor forma de expresión de la religiosidad que caracteriza esta época. Por medio de las manifestaciones estéticas se pretende adoctrinar a la población para conseguir su acercamiento a Dios. El medievo es conocido como la época en la que el arte es la expresión de la religión y se convierte en la Biblia de los iletrados.
Durante la edad media, se consideraban inferiores aquellas actividades realizadas manualmente y que conllevaban un trabajo físico, como la escultura, mientras que la literatura, la música y la arquitectura formaban parte de actividades intelectuales.
El artista no goza de prestigio social ni cultura, por lo que sus labores se incluyen en las artes no liberales. Las obras son, en su mayoría, anónimas.


RENACIMIENTO
     En el renacimiento la concepción de belleza sensible cambia con respecto a la concepción medieval.. En el renacimiento los artistas se buscaron  la belleza sensible a través de  la anatomía, las proporciones, cánones, perspectiva, utilización del color, idealización y expresión Elementos que, normativos  le aproximaron a una definición distinta de la obra de arte.
            Aspecto fundamental en la belleza sensible de la obra renacentista es el naturalismo o la imitación de la naturaleza. La concepción de belleza renacentista en el arte está marcada hacia una tendencia naturalista de las formas, algo que se contrapone, como mencioné anteriormente, al concepto medieval de la belleza en el arte, ya que el arte medieval es una concepción de abstracción de un arte simbólico. El artista renacentista fue un gran imitador de la realidad y mientras mejor era imitando mejor era su desempeño como artista, pero hay que aclarar que la belleza en el arte renacentista no radica únicamente en esta imitación, sino que entra en juego esa belleza añadida por el artista gracias a su experiencia y a su talento que a perfeccionado a lo largo de toda su vida. El artista de este periodo logró alcanzar en su interior toda esa belleza natural que contempló y pudo sacarla a la luz cuando lo deseó para añadir belleza a su obra.
            El arte renacentista, en especial la pintura, está sin duda ligada al ejercicio intelectual realizado con la práctica del dibujo para alcanzar la perfección y a su vez, una belleza sensible que desborda un marcado naturalismo en la obra. El arte pictórico estaba ligado al individuo y a sus aptitudes innatas para realizar la obra, esto sumado a una experiencia sensible de la naturaleza y no únicamente a un saber mecánico. En este saber mecánico entra en relación lo que para el artista del siglo XV entendía como ciencias que son: matemáticas, la geometría, la óptica, la perspectiva, la mecánica, la anatomía y la fisiología, así como la teoría de la luz y de los colores. Todas estas características eran un medio para conocer y explicar plásticamente la realidad.
SIGLO XVII-XVIII
 Se caracteriza por sus formas dinámicas y expresivas, los efectos teatrales e ilusionistas, tendencia a lo espectacular y a provocar la maravilla, el empleo del lenguaje visual como medio de persua­sión y comuni­cación de masas, con una clara función propagan­dística, el uso antidogmático de los órdenes, la concepción dinámica del espacio, la interacción de todas las artes, etc.

SIGLO XIX (ROMANTICISMO)
El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
§  La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
§  La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
§  Valoración de lo diferente frente a lo común lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
§  El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
§  La de la originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
§  La de la creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
§  La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

EPOCA MODERNA (XX)
La idea de belleza parece haber perdido el venerable, indiscutido arraigo del que gozó durante la mayor parte de la historia. Las vanguardias artísticas del siglo XX pusieron en crisis su vigencia, su carácter homogéneo y reconocible, incluso dejaron de aspirar a ella. La marginaron y la ridiculizaron. Pocas nociones se hallan tan asociadas a nuestra idea convencional del arte como la de belleza; pocas, sin embargo, se encuentran tan a menudo alejadas de nuestra experiencia habitual del arte contemporáneo. 
La época moderna tiene un significado propio e inconfundible. Su carácter revolucionario se ha traducido en los cambios materiales y espirituales que han transformado tanto el orden colectivo de la vida humana como la existencia personal del individuo. La explicación e interpretación de las causas y consecuencias que produjeron esos cambios varían según los puntos de vista que sostienen los científicos sociales que proceden de distintas escuelas y tendencias; pero, a pesar de sus diferencias, queda el dato cierto y objetivo de que, a partir de esa época, el hombre se forma una nueva concepción del mundo, de la vida humana y de su propio pensamiento, apoyándose en los conocimientos científicos y en la capacidad investigativa que tiene la razón.

ENSAYO: ANÁLISIS DEL GUERNICA


El Guernica, por el reconocido artista Pablo Picasso, es una de las pinturas más importantes del arte contemporáneo. Picasso fue influenciado por elementos socio-políticos, los cuales se ven reflejados en la pintura.
En 1937, una pequeña ciudad de España llamada Guernica, fue bombardeada por aviones alemanes, dejando la ciudad prácticamente destruida. Al mismo tiempo, España se encontraba en una guerra civil lo cual creó un gran conflicto y desesperación por parte de los ciudadanos. Picasso, como muchos otros artistas Españoles, plasmo estas escenas por medio de la pintura. El Guernica es un ejemplo claro de esto.
El cuadro de Guernica está pintado en blanco y negro, con distintos tipos de grises y hasta unos tonos azules que apenas se alcanzan apreciar. La obra es de grandes dimensiones, 349x 776cm. El estilo artístico de la pintura es cubismo.
El cuadro constituye de distintos elementos, entre ellos seis figuras humanas y 3 de animales. Analizaremos la obra de izquierda a derecha. En el extremo izquierdo se encuentra una mujer sosteniendo a su hijo muerto entre sus brazos. Esto representa la injusticia causada por la guerra, la muerte de víctimas inocentes. Arriba de ellos se encuentra un toro con el cuerpo en tensión, mirado de una manera amenazante. Enseguida se encuentra una paloma, símbolo de paz. Sin embargo esta paloma tiene un ala caída y el pico abierto hacia arriba lo cual representa la libertad y paz oprimida. En el suelo se encuentra un guerrero derrotado y agonizando con su espada en la mano derecha. Luego se encuentra un caballo que se encuentra herido de muerte, representa las víctimas inocentes de la guerra. Arriba del caballo está una lámpara eléctrica encendida, o un sol con forma de ojo, cuya pupila sería una bombilla. Sea un sol o una lámpara, no pueden o no quieren iluminar la escena. En el extremo derecho se encuentran dos personas, una se encuentra asomando la cabeza y un brazo, y la otra se encuentra hincada casi derrotada con el cuerpo deformado y con aspecto triste y agonizante. 

miércoles, 23 de marzo de 2011

ENSAYO: El PODER DEL ARTE


El significado de una obra de arte va mas allá de una simple idea, es algo más complejo, lo cual puede ser influenciado por factores internos y externos del artista. En el caso de Picasso, la guerra civil desatada en España y el ataque aéreo realizado sobre una pequeña población llamada Guernica el 26 de 1937,por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionari Italiana, fueron aspectos que influenciaron al artista en sus obras de arte. Goya también sufrió las inclemencias de la guerra en España.
Picasso se había obsesionado con plasmar sus ideas en una manera distinta a los demás, como consecuencia, hoy en día es reconocido como uno de los máximos exponentes del arte del siglo XX. Participo en distintos movimientos artísticos, sin embargo, algunas de sus obras más reconocidas siguen el estilo cubista, como "El Guernica". 
A pesar de su gran reconocimiento, Picasso también fue criticado por algunas de sus obras artísticas, ya que sus trabajos eras totalmente nuevos, innovadores y poco cotidianos, algo que no se veía todos los días en esta época y región. Incluso, algunas de sus obras llegaron a ser consideraras como retratos bizarros. 
Goya fue otro pintor que sobresalió por su estilo único de plasmar sus obras artísticas. También fue influenciado por los acontecimientos que ocurrían a su alrededor, y esto se puede observar claramente en sus pinturas. 
Goya era considerado un pintor oscuro, ya que plasmaba sus ideas de una manera más drástica resaltando las emociones que pretendía divulgar a través de su pintura, como sufrimiento, injusticia, dolor, violencia, etc. 
El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Es mucho más que una idea abstracta, es todo una vida reflejada en una pieza, la cual. si se analiza a profundidad, nos revelara las respuestas del porque fue plasmada de cierta manera.

miércoles, 16 de febrero de 2011

LA ESTETICA


La estética es la rama de la filosofia que tiene por objeto el estudio de la escencia y la percepcion de la belleza , se puede decir que es ka reflexion sobre los problemas del arte, dando origen a la estetica como una relfexion filosofica, misma union que ah existido desde tiempos remotes, puesto que grnades pensadores como platon, Immanuel Knat, entre otros se han interesado y su significado afrimando que la estetica es el estudio de las experiencias esteticas y de los juiciso esteticos: por ejemplo al juzgar sobre si al es bello, feo, sublime, o elegate estamos haciendo juicios esteticos, que a su vez expresan experiecias esteticas.
Para los griegos preclásicos , la belleza era tanto la natural como la de un objeto hecho por el hombre, si bien no tenía una definición clara y se asociaba generalmente con otras cualidades: lo bello es lo que gusta, lo que resulta grato a la mirada del espectador; el pensamiento preclásico eran, interpretaban el mundo a través de mitos y fabulas, fue en parte gracias a esto lo que permitió la aparición de otro tipo de pensamiento, más lógico y reflexivo, que interpretó el mundo en base a conceptos físicos, dando lugar a la filosofía.

Uno de lo mas grandes filosos Platón, divio las principales aportaciones esteticas en 2 grandes temas fundamentales, las que se refieren la teoria de la belleza y las que tratan de la teoria del arte, es decir Platón cuestionaba las definiciones anteriores de la belleza, por lo que no solo tomaba en cuenta la belleza exterior, porl lo que la diferenciación busco la fdiferencia entre la belleza estética y la belleza moral y la belleza absoluta y la belleza relativa.

lunes, 31 de enero de 2011

¿Por qué en un determinado periodo de la historia del hombre los artistas hicieron ciertas obras con determinado estilo, y estos van cambiando a través del tiempo y de acuerdo a la sociedad en la que se manifiesta?

Desde tiempos muy remotos hasta hoy en día, el hombre se ha visto en situaciones que lo obligan a buscar nuevas alternativas para satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo, el conocimiento y los grandes avances tecnológicos han facilitado nuestra vida cotidiana. Vivimos en una sociedad donde los límites ya no existen y esto es claramente expresado en la arquitectura de hoy en dia, en las distintas  edificaciones que años atrás parecerían solo una ilusión, ya que se pensaba eran imposibles de construir. Son distintos factores los que han impulsado al hombre a surgir con nuevas ideas y técnicas para la innovación de distintas edificaciones, y esto lo podemos observar con el surgimiento de distintos estilos arquitectónicos, que según transcurría el tiempo, iban evolucionando y amenazando a las grandes edificaciones las cuales iban siendo superadas por nuevos proyectos de ingeniería.
            El estilo arquitectónico es una pieza fundamental para entender los acontecimientos que ocurrían en determinado lugar y época. Cada elemento estructural o decorativo nos expresa algo, ya que la arquitectura es un lenguaje y para comprenderlo debemos tener la capacidad de identificar y saber observar las edificaciones. En una determinada área podemos encontrar distintos estilos arquitectónicos, ya que algunas edificaciones antiguas aún perduran, así como nuevas construcciones van invadiendo el lugar.
            Es posible darnos una idea de los acontecimientos que pudieron haber pasado durante la época en la que distintos edificios fueron construidos, por ejemplo: en una época de guerra las edificaciones debieron de haber sido más resistentes, reforzadas y con distintos elementos para combatir a los mandos contrarios, iniciando con un nuevo estilo, como la arquitectura militar. De esta forma muchos estilos arquitectónicos empezaron a surgir, ya que la necesidad del hombre lo obligaba a crear diversos estilos.
            La mentalidad del cada individuo juega un papel importante en la creación de nuevos estilos, ya que las emociones, pensamientos, ideas, etc. son plasmados en la arquitectura. El motivo por el cual en una misma época pero en distintos lugares la arquitectura no es igual es porque cada región tiene distinta cultura lo cual los identifica y los hace únicos.
            Si observamos detenidamente distintas edificaciones de distintas regiones determinaremos los motivos por los cuales fueron construidas de tal manera. En el estilo barroco, por ejemplo, la necesidad de la iglesia de renovarse para no perder los fieles fue uno de los motivos por lo cual distintas edificaciones barrocas fueron construidas de tal manera.  Las formas del barroco fueron promovidas por la institución en todo el mundo haciéndolo el estilo católico, por excelencia. En un caso distinto, como en neoclásico, la intención ya era distinta. El neoclasicismo era mucho más una reinterpretación del repertorio formal clásico y menos una experimentación de esta formas, teniendo como gran diferencia la aplicación de las nuevas tecnologías.
            Es de esta manera como los estilos arquitectónicos fueron cambiando, era una forma de expresarse, así como la satisfacción de alguna necesidad surgida, o el gusto por distintos elementos decorativos o constructivos.