jueves, 24 de marzo de 2011

HISTORIA DEL CONCEPTO DE BELLEZA





CIENCIA
Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Este concepto es estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la estética, pero también es abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social.
Vulgarmente la belleza se define como la característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial (percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. En este sentido, la belleza proviene de manifestaciones tales como la forma, el aspecto visual, el movimiento y el sonido, aunque también se la asocia, en menor medida, a los sabores y los olores. En esta línea y haciendo hincapié en el aspecto visual, Tomás de Aquino define lo bello como aquello que agrada a la vista.
La percepción de la «belleza» a menudo implica la interpretación de alguna entidad que está en equilibrio y armonía con la naturaleza, y puede conducir a sentimientos de atracción y bienestar emocional. Debido a que constituye una experiencia subjetiva, a menudo se dice que «la belleza está en el ojo del observador».1 En su sentido más profundo, la belleza puede engendrarse a partir de una experiencia de reflexión positiva sobre el significado de la propia existencia.

MEDIEVO
El arte de la edad media enfatiza los rasgos irracionales del arte, que constituye la mejor forma de expresión de la religiosidad que caracteriza esta época. Por medio de las manifestaciones estéticas se pretende adoctrinar a la población para conseguir su acercamiento a Dios. El medievo es conocido como la época en la que el arte es la expresión de la religión y se convierte en la Biblia de los iletrados.
Durante la edad media, se consideraban inferiores aquellas actividades realizadas manualmente y que conllevaban un trabajo físico, como la escultura, mientras que la literatura, la música y la arquitectura formaban parte de actividades intelectuales.
El artista no goza de prestigio social ni cultura, por lo que sus labores se incluyen en las artes no liberales. Las obras son, en su mayoría, anónimas.


RENACIMIENTO
     En el renacimiento la concepción de belleza sensible cambia con respecto a la concepción medieval.. En el renacimiento los artistas se buscaron  la belleza sensible a través de  la anatomía, las proporciones, cánones, perspectiva, utilización del color, idealización y expresión Elementos que, normativos  le aproximaron a una definición distinta de la obra de arte.
            Aspecto fundamental en la belleza sensible de la obra renacentista es el naturalismo o la imitación de la naturaleza. La concepción de belleza renacentista en el arte está marcada hacia una tendencia naturalista de las formas, algo que se contrapone, como mencioné anteriormente, al concepto medieval de la belleza en el arte, ya que el arte medieval es una concepción de abstracción de un arte simbólico. El artista renacentista fue un gran imitador de la realidad y mientras mejor era imitando mejor era su desempeño como artista, pero hay que aclarar que la belleza en el arte renacentista no radica únicamente en esta imitación, sino que entra en juego esa belleza añadida por el artista gracias a su experiencia y a su talento que a perfeccionado a lo largo de toda su vida. El artista de este periodo logró alcanzar en su interior toda esa belleza natural que contempló y pudo sacarla a la luz cuando lo deseó para añadir belleza a su obra.
            El arte renacentista, en especial la pintura, está sin duda ligada al ejercicio intelectual realizado con la práctica del dibujo para alcanzar la perfección y a su vez, una belleza sensible que desborda un marcado naturalismo en la obra. El arte pictórico estaba ligado al individuo y a sus aptitudes innatas para realizar la obra, esto sumado a una experiencia sensible de la naturaleza y no únicamente a un saber mecánico. En este saber mecánico entra en relación lo que para el artista del siglo XV entendía como ciencias que son: matemáticas, la geometría, la óptica, la perspectiva, la mecánica, la anatomía y la fisiología, así como la teoría de la luz y de los colores. Todas estas características eran un medio para conocer y explicar plásticamente la realidad.
SIGLO XVII-XVIII
 Se caracteriza por sus formas dinámicas y expresivas, los efectos teatrales e ilusionistas, tendencia a lo espectacular y a provocar la maravilla, el empleo del lenguaje visual como medio de persua­sión y comuni­cación de masas, con una clara función propagan­dística, el uso antidogmático de los órdenes, la concepción dinámica del espacio, la interacción de todas las artes, etc.

SIGLO XIX (ROMANTICISMO)
El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
§  La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
§  La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
§  Valoración de lo diferente frente a lo común lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
§  El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
§  La de la originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
§  La de la creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
§  La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

EPOCA MODERNA (XX)
La idea de belleza parece haber perdido el venerable, indiscutido arraigo del que gozó durante la mayor parte de la historia. Las vanguardias artísticas del siglo XX pusieron en crisis su vigencia, su carácter homogéneo y reconocible, incluso dejaron de aspirar a ella. La marginaron y la ridiculizaron. Pocas nociones se hallan tan asociadas a nuestra idea convencional del arte como la de belleza; pocas, sin embargo, se encuentran tan a menudo alejadas de nuestra experiencia habitual del arte contemporáneo. 
La época moderna tiene un significado propio e inconfundible. Su carácter revolucionario se ha traducido en los cambios materiales y espirituales que han transformado tanto el orden colectivo de la vida humana como la existencia personal del individuo. La explicación e interpretación de las causas y consecuencias que produjeron esos cambios varían según los puntos de vista que sostienen los científicos sociales que proceden de distintas escuelas y tendencias; pero, a pesar de sus diferencias, queda el dato cierto y objetivo de que, a partir de esa época, el hombre se forma una nueva concepción del mundo, de la vida humana y de su propio pensamiento, apoyándose en los conocimientos científicos y en la capacidad investigativa que tiene la razón.

ENSAYO: ANÁLISIS DEL GUERNICA


El Guernica, por el reconocido artista Pablo Picasso, es una de las pinturas más importantes del arte contemporáneo. Picasso fue influenciado por elementos socio-políticos, los cuales se ven reflejados en la pintura.
En 1937, una pequeña ciudad de España llamada Guernica, fue bombardeada por aviones alemanes, dejando la ciudad prácticamente destruida. Al mismo tiempo, España se encontraba en una guerra civil lo cual creó un gran conflicto y desesperación por parte de los ciudadanos. Picasso, como muchos otros artistas Españoles, plasmo estas escenas por medio de la pintura. El Guernica es un ejemplo claro de esto.
El cuadro de Guernica está pintado en blanco y negro, con distintos tipos de grises y hasta unos tonos azules que apenas se alcanzan apreciar. La obra es de grandes dimensiones, 349x 776cm. El estilo artístico de la pintura es cubismo.
El cuadro constituye de distintos elementos, entre ellos seis figuras humanas y 3 de animales. Analizaremos la obra de izquierda a derecha. En el extremo izquierdo se encuentra una mujer sosteniendo a su hijo muerto entre sus brazos. Esto representa la injusticia causada por la guerra, la muerte de víctimas inocentes. Arriba de ellos se encuentra un toro con el cuerpo en tensión, mirado de una manera amenazante. Enseguida se encuentra una paloma, símbolo de paz. Sin embargo esta paloma tiene un ala caída y el pico abierto hacia arriba lo cual representa la libertad y paz oprimida. En el suelo se encuentra un guerrero derrotado y agonizando con su espada en la mano derecha. Luego se encuentra un caballo que se encuentra herido de muerte, representa las víctimas inocentes de la guerra. Arriba del caballo está una lámpara eléctrica encendida, o un sol con forma de ojo, cuya pupila sería una bombilla. Sea un sol o una lámpara, no pueden o no quieren iluminar la escena. En el extremo derecho se encuentran dos personas, una se encuentra asomando la cabeza y un brazo, y la otra se encuentra hincada casi derrotada con el cuerpo deformado y con aspecto triste y agonizante. 

miércoles, 23 de marzo de 2011

ENSAYO: El PODER DEL ARTE


El significado de una obra de arte va mas allá de una simple idea, es algo más complejo, lo cual puede ser influenciado por factores internos y externos del artista. En el caso de Picasso, la guerra civil desatada en España y el ataque aéreo realizado sobre una pequeña población llamada Guernica el 26 de 1937,por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionari Italiana, fueron aspectos que influenciaron al artista en sus obras de arte. Goya también sufrió las inclemencias de la guerra en España.
Picasso se había obsesionado con plasmar sus ideas en una manera distinta a los demás, como consecuencia, hoy en día es reconocido como uno de los máximos exponentes del arte del siglo XX. Participo en distintos movimientos artísticos, sin embargo, algunas de sus obras más reconocidas siguen el estilo cubista, como "El Guernica". 
A pesar de su gran reconocimiento, Picasso también fue criticado por algunas de sus obras artísticas, ya que sus trabajos eras totalmente nuevos, innovadores y poco cotidianos, algo que no se veía todos los días en esta época y región. Incluso, algunas de sus obras llegaron a ser consideraras como retratos bizarros. 
Goya fue otro pintor que sobresalió por su estilo único de plasmar sus obras artísticas. También fue influenciado por los acontecimientos que ocurrían a su alrededor, y esto se puede observar claramente en sus pinturas. 
Goya era considerado un pintor oscuro, ya que plasmaba sus ideas de una manera más drástica resaltando las emociones que pretendía divulgar a través de su pintura, como sufrimiento, injusticia, dolor, violencia, etc. 
El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Es mucho más que una idea abstracta, es todo una vida reflejada en una pieza, la cual. si se analiza a profundidad, nos revelara las respuestas del porque fue plasmada de cierta manera.